Labio Hendido
Es una patología muy común que afecta a 1:750 nacidos vivos en Colombia tiene una prevalencia de 3.27 por 10 000 habitantes, la cual la convierte en la diferencia craneofacial más común. Esta patología requiere el manejo por un grupo de diferentes especialistas, que acompañan el crecimiento del paciente y en donde el cirujano plástico es el encargado de realizar las diferentes cirugías. La primera cirugía de labio se realiza entre los 3-6 meses de edad, dependiente de la severidad de la patología y de si el paciente recibe manejo con moldeamiento nasoalveolar NAM. Esto consiste en la colocación de unos aparatos acrílicos en la boca y nariz del paciente para mejorar la posición de los tejidos y que es normalmente realizada por la odontopediatra. Existen muchas técnicas quirúrgicas para corregir el labio hendido, cada una de las cuales se aplica según la severidad del defecto y la experiencia del cirujano. El objetivo de la cirugía es reparar el defecto mediante la movilización de tejido del paciente donde se hace una reconstrucción anatómica del labio y de la nariz. posterior a la cirugía usamos conformadores nasales para mejorar el resultado funcional y estético de nuestra cirugía. una ventaja que le veo a nuestro grupo es que los cirujanos hemos sido entrenados con diferentes técnicas lo que nos permite adaptarnos a las necesidad del paciente.
Corrección de paladar hendido
Esta puede estar o no asociado a labio hendido, es más común cuando se asocia a labio hendido, suele afectar con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres cuando se presenta como paladar aislado, su incidencia es de 1:2000 nacidos vivos. Los pacientes con esta patología con frecuencia presentan problemas para la alimentación y la fonación en las primeras etapas de la vida. El objetivo de la cirugía es la reparación anatómica de las estructuras del paladar, principalmente la reparación de los músculos del velo del paladar, los cuales son necesarios para un buen lenguaje. Estos pacientes requieren una o varias cirugías en las que se busca la adecuada función de los músculos para garantizar una buen cierre del paladar y una adecuada fonación – lenguaje. Se considera que 1 de cada 4 pacientes puede requerir cirugías adicionales para garantizar un resultado óptimo. Al igual que con la cirugía de labio existen muchas técnicas para reparar el paladar o para corregir problemas de cicatrización o de cirugías previas. Se recomienda operar el paciente entre los 12 y 18 meses de edad, cuando el paciente tiene mayor peso y su lenguaje se está empezando a estructurar. La terapia con fonoaudiología es importante en el postoperatorio de estos pacientes. En nuestro grupo hacemos reparación muscular intravelar extensa y usamos diferentes técnicas de cierre de paladar como veau wardill, bardach, furlow, y reconstrucciones con colgajos de buccinador en casos especiales.